
PELÍCULA LAGRIMAL
Las lágrimas están continuamente bañando y dando confort a la córnea, la conjuntiva y los fondos de saco conjuntivales. La misión de las lágrimas es la defensa frente a las infecciones, la nutrición de la córnea y facilitar la eliminación de irritantes y cuerpos extraños.
El ojo seco o disfunción lagrimal es una de las causas más comunes de irritación y síntomas oculares. Afecta a la calidad de vida del que lo sufre (en la vida laboral y en el ocio) ya que influye en cualquier actividad relacionada con la visión: conducción nocturna, lectura, uso de ordenadores, TV.
Para explicaros de una forma clara el funcionamiento de la lágrima podría deciros que la lágrima es como un vaso de agua lleno al que añadiríamos aceite. Ese aceite sobrenadaría sobre el agua y evitaría de esta forma que se evaporara el agua. Esa grasa la producen unas glándulas, llamadas glándulas de Meibomio, que rodean el ojo en la zona del párpado inferior y superior y vierten ese aceite al ojo a través de unos orificios glandulares que se encuentran en los bordes palpebrales. El ojo seco es multifactorial pero la causa más frecuente en la actualidad es el evaporativo y se puede producir por falta de secreción de lágrima, falta de grasa de la glándula de Meibomio, obstrucción de los orificios glandulares que vierten la grasa a la lágrima.
¿Cómo podríamos reconocer un ojo seco?
- Sensación de arenilla o cuerpo extraño
- Ojo rojo
- Escozor, quemazón, picor (empeora por la noche al conducir, leer un libro, usar el ordenador.
- Sequedad.
- Lagrimeo intermitente.
- Cansancio de ojos, pesadez.
- Intolerancia a las lentes de contacto o incluso visión borrosa.
- A veces se acumula una secreción blanquecina que sería una acumulación de los otros componentes de la lágrima al evaporarse y no una infección.
El ojo seco lo debe diagnosticar el oftalmólogo.
¿A quién afecta el ojo seco?
- Personas mayores.
- Personas que están usando continuamente los ordenadores, las Tablet en ambientes secos por las calefacciones, aires acondicionados o el tabaco.
- Mujeres a partir de la menopausia.
- En personas que toman ciertos medicamentos como los antihipertensivos, descongestionantes, antigripales, antihistamínicos, ansiolíticos, etc)
- Pacientes con blefaritis y con síndrome de Sjögren (manifestación más severa de ojo seco).
Consejos y recomendaciones a la persona con ojo seco:
- Evitar la medicación que provoca ojo seco.
- Evitar el tabaco.
- Beber mucho líquido y evitar sustancias diuréticas como café, alcohol…
- Limpiar los bordes palpebrales con toallitas específicas para evitar la obstrucción de los conductos de las glándulas palpebrales.
- Aplicar calor sobre los párpados, con el agua de la ducha, sacos de semillas, gafas frío calor o a lo largo del día con toallitas limpiadoras calientes, para que la grasa de las glándulas de Meibomio se fluidifique y con un masaje sobre el párpado superior hacia abajo y sobre el párpado inferior hacia arriba con la yema del dedo se exprima la glándula y se vierta a la lágrima para acometer su función.
- Consumir alimentos ricos en ácidos grasos esenciales con ω3, como son los pescados azules, dos o tres veces a la semana (salmón, caballa, atún, trucha, etc), los frutos secos diariamente, si no eres alérgico. Los ácidos grasos esenciales no los produce el organismo, por lo que sólo los podemos adquirir a través de la ingesta de la alimentación o bien a través de complementos nutricionales con ácidos grasos esenciales ω 3/ ω6 (1000 mg durante dos meses y luego alternar 1000 mg y 500 mg el tiempo que se quiera)
- Parpadear más a menudo.
- Cerrar los ojos de vez en cuando para descansar.
- Utilizar humidificadores.
Tratamiento del ojo seco
La primera elección para el tratamiento es el uso de lágrimas artificiales que está indicado en todos los casos. Lo ideal sería utilizar lágrimas sin conservantes ya que estos pueden producir efectos tóxicos oculares. Actualmente contamos con envases unidosis y los envases de nueva generación que mantienen la esterilidad del contenido (ABAK). La modificación de los hábitos de vida implementando los consejos y recomendaciones anteriores acompañaría al uso de la lágrima artificial.
En ojos secos muy leves y con poca sintomatología: Carmelosa, hipromelosa
Adecuado para todos los tipos de ojo seco: Ácido hialurónico
Para ojo seco moderado o severo: Trehalosa
En ojo seco evaporativo: Suplementos lagrimales lipídicos
Otros sustitutos lagrimales:
- PEG
- CARBÓMEROS
- DERIVADOS DEL VINILO
En qué situaciones debo atender a mi sequedad ocular:
- Fatiga puntual al leer, usar el ordenador o tablet, ver tv: HUMIDIFICADOR+LIMPIEZA CON TOALLITAS+LÁGRIMA ARTIFICIAL.
- Ojo seco con irritación, ardor o se le llegan a poner los ojos rojos a lo largo del día: HUMIDIFICADOR+LIMPIEZA CON TOALLITAS+LÁGRIMA ARTIFICIAL+ COMPLEMENTO NUTRICIONAL
- Tiene síntomas de sequedad ocular al levantarse por la mañana: HUMIDIFICADOR+LIMPIEZA CON TOALLITAS+LÁGRIMA ARTIFICIAL+COMPLEMENTO NUTRICIONAL+ GELES O UNGUENTOS DE USO NOCTURNO
El suero fisiológico sólo deberá utilizarse para lavar secreciones en infecciones de ojos y para eliminar sustancias químicas cáusticas o cuerpos extraños. No se considera útil para tratamiento del ojo seco.
La lágrima ideal es la que dura largo tiempo en la superficie ocular, produce alivio, se tolera bien, y no produce visión borrosa. Según las características del síndrome de ojo seco, unas lágrimas serán más efectivas que otras siendo el tratamiento individualizado.
Para los usuarios de lentes de contacto la recomendación que les haríamos sería que siempre eliminaran de las lentillas, con lavados con suero fisiológico, la solución en la que han estado conservadas antes de colocárselas en los ojos. Los usuarios de lentes de contacto con ojo seco que se resisten a abandonar el uso de las lentillas les proponemos que disminuyan el número de horas de uso y que utilicen lágrimas artificiales sin conservantes que comuniquen en el envase que son aptas para uso de lentes de contacto.